
sábado, 13 de diciembre de 2008
Comentario de BLOW-UP

lunes, 20 de octubre de 2008
FOTOciudadInvisible
Después de andar siete días a través de boscajes, el que va a Baucis no consigue verla y ha llegado. Los finos zancos que se alzan del suelo a gran distancia uno de otro y se pierden entre las nubes, sostienen la ciudad. Se sube por escalerillas. Los habitantes rara vez se muestran en tierra: tienen arriba todo lo necesario y prefieren no bajar. Nada de la ciudad toca el suelo salvo las largas patas de flamenco en que se apoya, y en los días luminosos, una sombra calada y angulosa que se dibuja en el follaje.
Tres hipótesis circulan sobre los habitantes de Baucis: que odian la tierra; que la respetan al punto de evitar todo contacto; que la aman tal como era antes de ellos, y con catalejos y telescopios apuntando hacia abajo no se cansan de pasarle revista, hoja por hoja, piedra por piedra, hormiga por hormiga, contemplando fascinados su propia ausencia. (Calvino 2001, p. 91)
Me sitúo justo debajo y la ciudad de Baucis alzada sobre pilares muestra su majestuosidad a través de un enorme edificio que a mi parecer actúa como barrera o muralla para proteger a sus habitantes de todos los peligros que puedan acontecer en la tierra.
Para poder acceder a ella tengo que subir por unas escalerillas situadas dentro de una gran edificación de cristal. Da la impresión de poder tocar el cielo desde arriba.
Las señales y farolas... y aunque a simple vista parezca una ciudad cualquiera, esta está muchísimo más alta que ninguna otra en el mundo.
Durante toda mi visita no he visto ninguna señal de vida. Sin embargo, al mirar hacia arriba algo me transmite la sensación de que realmente no estoy sola.
fotoCALIGRAFÍA
- Elegir un motivo.
- Colocar el zoom en 50 mm.
- Utilizar el soporte fijo con velocidades lentas.

2) f: 5,6
V: 1/1600

3) f: 7,1
V: 1/1000

V: 1/3200

2) f: 9
V: 1/800

3) f: 29
V: 1/100
- Seleccionar tres términos que estén situados a 2, 4 y 10 pasos de la cámara.
2) f:
V: 1/40
B) Realizar una toma con la abertura máxima de diafragma permitida por la cámara y otra con la mínima, enfocando el segundo término.
1) f: 4,5
V: 1/400
V: 1/40
C) Realizar una toma con la abertura máxima de diafragma permitida por la cámara y otra con la mínima abertura enfocando el tercer término.
1) f: 4,5
V: 1/400
V: 1/40
D) Realizar las mismas imágenes con la máxima abertura de adiafragma permitida con el zoom en teleobjetivo y gran angular.
TELEOBJETIVO
f: 18
V: 1/250
f: 5
V: 1/250
f: 20
V: 1/20
f: 4,5
V: 1/400
Enfocando el tercer término
f: 20
V: 1/20
En esta serie de 6 fotos tomadas con el zoom en teleobjetivo, enfocando el primer,segundo y tercer término y combinando las velocidades y abertura de diafragma se aprecia exactamente lo mismo que en el resto de las fotos comentadas anteriormente. La diferencia se encuentra en el zoom utilizado. Con teleobjetivo, la sensación de profundidad es muy poca y los términos enfocados aparecen muy próximos.
f: 3,5
V: 1/1250
f: 22
V: 1/30
f: 3,5
V: 1/1250

f: 22
V: 1/30
VELOCIDAD DE EXPOSICIÓN. Ejercicio práctico 3
A) Realizar una toma con velocidad 1/15 con la cámara estática y sobre soporte fijo.
f: 8
V: 1/60
C) Realizar una toma con velocidad 1/1000 con la cámara estática.
f: 5,6
V: 1/1000
Estas tres fotos están tomadas a diferentes velocidades y bajo distintas condiciones de luz. Se puede observar que cuanto mayor sea la velocidad de obturación, más nítido aparece el término en movimiento, en cambio, cuanto menor sea la velocidad, en este caso 1/15, más desenfocado se encuentra lo que está en movimiento ( las piernas). Se puede apreciar también que la tercera foto está tomada bajo una luz más intensa que las dos fotos anteriores. Al estar tomada a una velocidad muy alta, necesitaba más luz, de lo contrario, hubiera salido totalmente oscura.
f: 29